SALUD & BIENESTAR

Conoce más sobre la enfermedad celíaca


 

Pérdida de peso, vientre hinchado y diarrea crónica son solo algunos de los síntomas que se pueden presentar con la enfermedad celíaca, un padecimiento muy común que se caracteriza por una reacción inmunológica del intestino delgado ante la ingesta de gluten, proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Esta reacción hace que el organismo manifieste problemas con la digestión, el metabolismo y la nutrición.

La principal característica de esta enfermedad es que, ante la intolerancia a la proteína del gluten presente en determinados cereales anteriormente nombrados, el organismo reacciona lesionando el intestino. El proceso se puede resumir de la siguiente manera: al producirse la ingesta de la proteína, los anticuerpos del organismo atacan las paredes del intestino, produciendo su inflamación y destruyendo las vellosidades.

Esta acción desencadena que el intestino no pueda realizar su función de absorción de los nutrientes, minerales y vitaminas que es la finalidad propia de la vellosidad intestinal. Las consecuencias, como es de esperarse, son de lo más complejas y dolorosas.

Síntomas y manifestaciones de la enfermedad celíaca

Hay muchas señales que emite el organismo en relación con la intolerancia al gluten, aunque hay casos aislados de pacientes que no manifiestan ninguna sintomatología, pero sí sus consecuencias.

Sin duda, lo más común es que el enfermo celíaco padezca de diarrea cada vez que consume trigo, avena, centeno o cebada. Este síntoma, además de incómodo y doloroso, es muy contraproducente para la salud del paciente, ya que no se digieren los alimentos consumidos, ni los nutrientes de estos.

Otras consecuencias de la celiaquía que tienen su origen en los problemas nutricionales que el intestino experimenta son la pérdida de peso, la malnutrición y la anemia, ya que el organismo no puede absorber lo que precisa de los alimentos, como es el caso del hierro.

También, quienes padecen celiaquía pueden sufrir episodios intensos de dolor abdominal, diferentes tipos de humor y cambios en el comportamiento. De igual manera, y por una mala nutrición, se experimentan casos de fatiga y cansancio extremo.

Por otra parte, es común padecer de calambres musculares, dolores articulares y, en ocasiones, osteoporosis. Además, se pueden tener signos de debilitamiento como caída del cabello y uñas quebradizas o menstruaciones irregulares.

Causas de la Celiaquía

Las pruebas con respecto a las causas que pueden desencadenar la intolerancia al gluten aún no están demostradas, pero se sospecha que el origen se debe a una predisposición genética que induce al organismo a actuar de esa manera. También, se considera que puede deberse a agentes ambientales adversos, o infecciones virales o bacteriales que condicionan al intestino, facilitando la aparición de esta enfermedad.

Determinar que una persona es celíaca debe confirmarse siempre con un médico profesional que realizará las técnicas que considere necesarias para corroborar dicho diagnóstico. Esta enfermedad y la intolerancia al gluten no tienen cura, pero el correcto tratamiento puede permitir una vida normal y estable.

Las prácticas de diagnóstico que se precisan para confirmar la enfermedad celíaca suelen incluir análisis de laboratorio, en ocasiones biopsias al intestino o estudios de diagnóstico por imágenes. Lo importante es recurrir siempre al médico ante la menor duda para que pueda detectarse lo más pronto posible y, de esa manera, comenzar con urgencia el tratamiento adecuado.

Cómo se trata la enfermedad celíaca

El principal tratamiento que se prescribe para un paciente con enfermedad celíaca incluye una estricta dieta libre del gluten proveniente del trigo, la avena, el centeno o la cebada. Con este procedimiento se evaluará la evolución de la intolerancia y los síntomas, el control y la curación del intestino.

Es importante considerar que, aunque esta evolución no será inmediata, se pueden corroborar mejorías a partir de los primeros quince días de dieta estricta. Por lo general, lo primero en modificarse y disminuir es la inflamación del vientre, los dolores en el intestino propiamente dicho y la diarrea.

Aquellos síntomas que se relacionan más estrechamente con las consecuencias de una mala absorción de los alimentos y, por ende, una incompleta nutrición del organismo serán los que lleven mayor tiempo revertir. En consecuencia, los calambres musculares, dolores de articulación y problemas óseos, serán los que más tiempo de recuperación demanden.

Complicaciones de la celiaquía

En aquellos casos en que la enfermedad se presenta de forma más intensa, la recuperación total del paciente puede requerir de otros tratamientos, además de una estricta dieta, como por ejemplo la receta de complejos vitamínicos o de minerales que el cuerpo no haya podido absorber en mucho tiempo.

Para la correcta administración de estos complejos nutricionales, se debe contar con el seguimiento del profesional que considere todo el proceso metabólico de absorción, a fin de que el consumo no sea en vano y se atienda la necesidad específica del paciente contemplando el cuadro de forma integral.

Esto es fundamental cuando se han perdido componentes tan vitales como el hierro y se posee muy baja hemoglobina, o cuando los valores de calcio en huesos se han debilitado notoriamente. Cada uno de estos ejemplos poseen relaciones con otros agentes, como la vitamina C en el primer caso y la vitamina D en el segundo, que requieren del acompañamiento de un experto en metabología y nutrición que dé seguimiento al proceso.

Dieta estricta para mejorar los síntomas

El tratamiento efectivo de la enfermedad celíaca está basado en el respeto juicioso de una dieta libre de gluten proveniente del trigo, la avena, la cebada o el centeno. No solo no se pueden ingerir alimentos elaborados con estos elementos, tampoco es recomendable tener un contacto directo con ellos.

Algunas cremas humectantes y productos de higiene personal poseen trigo o avena dentro de sus componentes, por eso, es fundamental que se verifique que no los utilice un paciente celíaco por error. Por fortuna, las diferentes organizaciones de celiaquía han conseguido que los productos libres de gluten estén adecuadamente identificados, facilitando la visualización para quienes deben consumirlos.

La dieta para los celíacos es a tiempo completo, todos los días del año, de por vida, por ello, es fundamental que se respete con el rigor que merece.

Compártelo!

Salud & Bienestar