SALUD & BIENESTAR

Gastritis crónica: cómo identificarla y cuál es el tratamiento a seguir


La gastritis crónica, una de las enfermedades digestivas que más padecen las personas en todo el mundo, es originada por diversas causas que es preciso identificar a fin de iniciar el tratamiento adecuado. Además de los desórdenes en la alimentación y el consumo excesivo de alcohol, este padecimiento también puede ser ocasionado por bacterias como la Salmonella o la Helicobacter Pylori. En el presente artículo vamos a conocer más al detalle cómo identificar la gastritis crónica y cuál es el tratamiento más adecuado a seguir.

Se denomina gastritis crónica a la inflamación de las paredes del estómago persistente durante un periodo largo de tiempo. Por lo general, este padecimiento presenta una evolución paulatina y, en ciertas ocasiones, asintomática, pudiendo complicarse con sangrados y úlceras estomacales. Aunque son diversas las causas que pueden generar gastritis crónica, los casos más comunes se presentan por el uso frecuente de medicamentos antiinflamatorios, consumo excesivo del alcohol, infecciones bacterianas y complicaciones derivadas de otras enfermedades.

Causas más comunes de la gastritis crónica

Como ya lo comentamos, diversas son las causas que pueden originar una gastritis crónica, entre ellas, el consumo regular y durante un largo periodo de tiempo de medicamentos antiinflamatorios, el abuso de alcohol o tabaco, el consumo excesivo de grasas o alimentos muy picantes o condimentados, el reflujo biliar, algunos trastornos autoinmunes, infecciones virales o la infección del estómago por H. Pylori. Algunas alteraciones del sistema nervioso o situaciones de estrés también son causa de esta enfermedad.

Síntomas habituales de la gastritis crónica

Los síntomas de la gastritis crónica suelen ser los mismos que la gastritis común, aunque se presentan de una forma más sutil. Además, la sintomatología va a depender de cada individuo en particular, por lo que suele ser necesario realizar exámenes complementarios para un diagnóstico más certero. Sin embargo, es posible establecer un patrón de síntomas más frecuentes entre las personas:

Malestar y ardor en la zona estomacal.

Dolor abdominal en el estómago.

Sensación de saciedad o llenura.

Exceso de gases o meteorismo.

Persistente acidez estomacal.

Sensación de náuseas y vómitos.

En casos más avanzados, se manifiesta sangrado estomacal y anemia perniciosa.

Diagnóstico de la gastritis crónica

A fin de determinar un diagnóstico más exacto de la gastritis crónica, es posible que el especialista ordene algunos exámenes y análisis complementarios. Entre los exámenes más habituales está la endoscopia, que consiste en la exploración del aparato digestivo a través de un aparato denominado endoscopio, que es introducido a través de la garganta hacia el esófago, estómago e intestino delgado. Con la ayuda de una cámara, el médico revisa cualquier alteración de las paredes del estómago y puede extraer alguna muestra de tejido para realizar un examen de laboratorio.

Además, de la endoscopía, el médico especialista puede requerir de una radiografía del aparato digestivo superior, también denominada prueba seriada esófago gastroduodenal. A través de ella, se obtiene una serie de radiografías que crean imágenes del aparato digestivo para identificar cualquier anomalía. El estudio se realiza con la ayuda de un equipo radiológico y es preciso beber un líquido a base de bario para recubrir el sistema digestivo.

Si el medico sospecha de la presencia de la bacteria H. Pylori, puede solicitar pruebas para su detección; mediante un análisis de sangre o de heces es posible determinarlo. Además, una prueba de aliento también es muy efectiva en estos casos: consiste en ingerir una pequeña dosis de un líquido que contiene carbono radioactivo a fin de obtener una muestra del aliento para su posterior análisis.

Medicamentos y dieta para curar la gastritis crónica

Una dieta rigurosa y el uso de protectores gástricos, representan, en la actualidad, el tratamiento más efectivo para curar la gastritis crónica. Los protectores gástricos son medicamentos que recubren las paredes del estómago e impiden que el ácido gástrico irrite la mucosa gastrointestinal. Estos medicamentos, además, ayudan a disminuir la inflamación y facilitan la cicatrización de las heridas.

Debido a su alta efectividad, los inhibidores de la bomba de protones son medicamentos muy utilizados para el tratamiento de la gastritis crónica; ellos reducen la cantidad de ácido del estómago actuando sobre las células que lo producen. Entre los más conocidos están el omeprazol, lansoprazol, esomeprazol, pantropazol y dexlansoprazol.

En caso de la gastritis crónica producida por H. Pylori, el médico puede recetar antibióticos para combatir la bacteria. Usualmente, el tratamiento dura de una a dos semanas.

También, existen medicamentos que actúan como bloqueadores de ácidos que son muy efectivos para el tratamiento de la gastritis crónica, en especial para calmar el ardor del estómago. La ranitidina y la cimetidina son dos de los más utilizados.

Como complemento, el especialista puede determinar el uso de un antiácido para aliviar el dolor. No obstante, su consumo suele presentar efectos secundarios como diarrea o estreñimiento, por lo que el médico deberá evaluar su conveniencia.

En cuanto a la dieta, la misma deberá estar basada en el consumo de alimentos cocidos, bajos en condimentos y libres de grasa. Es preciso evitar los alimentos procesados, crudos o industrializados, así como las bebidas gaseosas o altas en azúcar. Deberá eliminarse el consumo de bebidas alcohólicas, el tabaco y el café. Además, el consumo de agua es esencial para la mejora del paciente.

Algunas frutas y verduras, como la papaya y la papa, han resultado ser beneficiosas para curar la gastritis crónica. Asimismo, otros productos naturales como el jengibre y la linaza son muy efectivos para mejorar y aliviar los síntomas.

Es importante saber identificar las características de la gastritis crónica a fin de conseguir un diagnóstico más certero. Es preciso que el consumo de medicamentos y el tratamiento sea supervisado por un médico especialista, quien deberá determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Compártelo!

Salud & Bienestar